La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva o FNP

¿Sabías que existe una técnica de estiramiento que no solamente logra mejorar tu flexibilidad, sino que también puede ayudarte a recuperar movilidad tras una lesión? Se trata de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP), una técnica avanzada de estiramiento que combina movimientos específicos y contracciones musculares para mejorar la flexibilidad, la fuerza y el rango de movimiento de manera eficiente. En nuestro centro médico y clínica de fisioterapia Trauma Granada en Granada llevamos años trabajando para perfeccionar técnicas y tratamientos de rehabilitación que ofrezcan resultados efectivos y duraderos.  Nuestro equipo de fisioterapeutas y nuestro equipo médico cuenta con profesionales como la doctora Sofía Ceres Ruíz, especialista en Medicina Física y Rehabilitación, que va a explicarnos en  esta nueva entrada del blog en qué consiste la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.

¿Qué es la facilitación neuromuscular propioceptiva?


La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) se desarrolló en los años 40 gracias al trabajo del doctor Kabat y las fisioterapeutas Knott y Voss. Su propósito inicial era ayudar en la rehabilitación de lesiones mediante la estimulación de los receptores neuromusculares, mejorando así la respuesta del sistema nervioso.

Pero… ¿En qué consiste exactamente la FNP? Se trata de una técnica de estiramientos asistidos diseñada para aumentar gradualmente la flexibilidad, la coordinación y la fuerza muscular. Su objetivo principal es fortalecer la conexión entre el cerebro y los músculos utilizando la propiocepción, es decir, la capacidad de nuestro cuerpo para reconocer su posición y movimientos en el espacio. Para lograrlo, se aplican movimientos controlados, patrones de estiramiento en diagonal y técnicas específicas de resistencia.

Esta técnica de estiramientos está especialmente indicada para personas que sufren:

Beneficios de la facilitación neuromuscular propioceptiva

Son múltiples los beneficios de la facilitación neuromuscular propioceptiva,  tanto si se utiliza como parte del calentamiento, en el enfriamiento posterior al ejercicio o como complemento a la rutina de entrenamiento. Así, se convierte en una herramienta clave en el cuidado del cuerpo. Aquí tienes algunos de sus principales beneficios:

  • Previene el riesgo de lesiones y ayuda en su rehabilitación: Algunos músculos del cuerpo son menos flexibles y más propensos a lesiones. Incorporar estiramientos FNP puede reducir significativamente el riesgo de sufrir distensiones y desgarros musculares. Además, aquellas personas que hayan pasado un largo período de tiempo sin actividad física debido a una lesión, pueden encontrar en  la FNP una gran ayuda.
  • Mejora el rango de movimiento y la flexibilidad:  Reduciendo las limitaciones de los tejidos blandos y mejorando la longitud muscular.
  • Mejora la coordinación y el equilibrio, al fortalecer la conexión entre el sistema nervioso central y los músculos.
  • Alivia el dolor: La FNP disminuye la intensidad del dolor al reducir la tensión muscular, mejorar la circulación y la movilidad. 
  • Reduce la fatiga muscular: Al realizar los estiramientos se optimiza el flujo sanguíneo hacia los músculos, facilitando así la eliminación de determinados subproductos metabólicos que contribuyen a la fatiga.
  • Mejora la fuerza y la resistencia:  Al estimular las fibras musculares de manera controlada, se mejora la resistencia al retrasar la fatiga, permitiendo a los músculos trabajar de manera más prolongada y con menor riesgo de lesiones o agotamiento.

Tipos de estiramientos FNP

Existen tres tipos principales de estiramientos FNP:

  1. Contracción-relajación (CR): Consistente en contraer el músculo durante unos segundos para después pasar a una fase de relajación mientras se realiza el estiramiento. Este tipo de estiramiento es ideal para quienes deseen aumentar la longitud muscular y el rango de movimiento.
  2. Antagonista-contracción (AC): Este tipo de estiramiento emplea una contracción isométrica, donde el músculo no cambia de longitud, favoreciendo  la relajación del músculo y, como resultado, una mejora el rango de movimiento.
  3. Contracción-relajación-antagonista-contracción (CRAC): Combinando  la contracción del músculo que se estira con la activación de su músculo antagonista (el opuesto).  Este tipo de estiramiento es más profundo y controlado.

¿Necesitas hacer un tratamiento de rehabilitación tras sufrir una lesión u operación? Entonces esta técnica puede ser de gran ayuda para lograr tu recuperación. Si estás interesado en probar la FNP no dudes en contactarnos. Pide cita y te informaremos en nuestro centro médico y clínica de fisioterapia Trauma Granada. Nuestro equipo de profesionales, está cualificado y especializado en fisioterapia, rehabilitación y traumatología y estaremos encantados de asesorarte y ayudarte para encontrar la solución más efectiva a tus necesidades. 

También te puede interesar:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *